Intendente César Asenjo a horas del cambio de mando: «Cuando uno asume un cargo político, tiene que hacerlo con convicción»
«Evidentemente siento un profundo orgullo por haber sido el último Intendente de la región. Eso da cuenta que nos ha tocado un trabajo importante en el territorio y un trabajo en equipo», señaló la autoridad saliente.
Este miércoles 14 de julio, y tras un largo y postergado proceso entre su tramitación en el Congreso, su promulgación como Ley de la República y el respectivo proceso electoral, finalmente serán investidos en sus cargos los nuevos gobernadores regionales en las 16 regiones del país.
Lo anterior se produce en el marco del proceso de descentralización y participación ciudadana impulsado por el Gobierno. Recordemos que a diferencia de los intendentes, que eran cargos de exclusiva confianza del Presidente de la República y por ende eran nombrados directamente por el Mandatario, la nueva autoridad regional es electa mediante sufragio universal, pero además establece la figura de un Delegado Presidencial.
En ese contexto, y a sólo horas de entregar su cargo al nuevo Gobernador Regional, Luis Cuvertino, y de paso cerrar un ciclo en la historia republicana del país, la autoridad regional saliente, el Intendente César Asenjo Jerez conversó con De Culto Radio para realizar un balance de lo que fueron casi 3 años y medio de su gestión.
¿No le provoca sentimientos encontrados el hecho de ser el último intendente en la historia de esta región tan jóven?
Todos los intendentes sabíamos que de acuerdo a esta nueva Ley de elección de Gobernadores Regionales se establecía una fecha de término o de extinción del cargo republicano de Intendente en Chile. Evidentemente siento un profundo orgullo por haber sido el último Intendente de la región. Eso da cuenta que nos ha tocado un trabajo importante en el territorio y un trabajo en equipo.
Evidentemente todos tenemos gran esperanza en que nuestro país pueda seguir avanzando con esta política pública de descentralización. Esperamos que los gobernadores regionales fortalezcan la inversión regional, los instrumentos de desarrollo territorial, las competencias de cada uno de los territorios en función de su realidad (geográfica, climática) y condiciones que muchas veces en un país y en un Estado unitario como es Chile cuesta mucho desde las regiones poder visibilizar la realidad territorial.
Creo que esto es un paso importante que lógicamente se debe fortalecer entre lo que va a hacer el gobernador regional y el delegado presidencial regional. Vamos a tener dos autoridades a nivel regional con funciones y facultades diferentes pero no menos importantes ambas.
Usted cuando recién asumió el cargo, uno de los sellos que iban a marcar su gestión era la llamada política de la «Región Modelo» y era lo que se venía desarrollando hasta que comenzó esta espiral entre el estallido social por un lado y lo que nos está dejando la pandemia hasta el día de hoy. A su juicio ¿Cuánto se ha podido cumplir de dicha política y qué es lo que debería quedarle en ese aspecto a la nueva administración bajo esta nueva figura?
Más allá que Los Ríos desde su creación siempre ha sido planteada como una Región Modelo (muchas veces un pilotaje de muchas iniciativas como un comité de fomento, como un modelo de descentralización, como un modelo de participación ciudadana), siempre he dicho con mucho respeto que ex-autoridades ocuparon mucho la academia para hablar de participación ciudadana en esta región.
Esta región tiene mucha participación, tiene mucha vinculación, hoy la participación ciudadana nosotros siempre esperamos que vaya siendo incidente y vinculante en la políticas públicas, pero lógicamente en un contexto de mejora continua. Habitualmente los dirigentes escuchan como consultivo, pero uno busca que tengan incidencia en política pública. Nosotros tratamos de mantener esa figura y sobretodo recorrer mucho el territorio.
Creo que ahí hay grandes desafíos de continuidad, más allá que vamos a tener una doble institucionalidad que debe trabajar colaborativa y estrechamente con un sentido social, de acortar las brechas de desigualdad y seguir fortaleciendo nuestro territorio.
Precisamente, a propósito de participación ciudadana ¿no le parece un contrasentido que una región que se ufana de ello como Los Ríos sea una de las regiones que ha visto mermada su participación en procesos eleccionarios?
Yo creo que hoy la política es de causa, es de motivos. Los candidatos(as) deben motivar a sus electores, recordemos que hoy existe el voto voluntario. Sin embargo, desde el trabajo público, siempre hemos querido fortalecer la educación cívica, la participación ciudadana y sobretodo motivar a todo el padrón electoral habilitado a sufragar.
Ahora, esto es una tendencia a nivel país, nosotros para la segunda vuelta de Gobernadores Regionales logramos un 22%, por lo tanto estamos un poco dentro del promedio nacional. Creo que allí hay un desafío enorme de avanzar en legitimar los actos eleccionarios y motivar a todos los grupos etarios.
En esa misma línea, mientras se discute en el Congreso la Ley que repone el voto obligatorio y que probablemente se apruebe antes de la elección presidencial de noviembre , a su juicio, ¿cree que esta participación tan baja le quita legitimidad no solo a los procesos eleccionarios sino que también a quienes se han visto electos en sus cargos?
En la medida que hay un mayor porcentaje de votación del padrón habilitado, la legitimidad de la autoridad en elección popular es mayor. Evidentemente esta falta de interés de las personas por sufragar obedece a una animadversión contra nosotros que estamos en política de la clase ciudadana, de la gente de clase media, de la gente de trabajo que no se siente muchas veces representada por los políticos, por los candidatos. Allí hay un desafío para toda la clase política.
No obstante, los porcentajes de votación que tenemos establecen la elección de cargos populares y es el ejercicio de la democracia. En ese sentido, creo que no podemos ser tan autoflagelantes.
La gente se va desencantando porque hoy hay una política de causa, de motivación, de corto plazo, de inmediatez, y los proyectos políticos uno los logra consolidar a mediano plazo, al menos a 8 años, eso la gente debe entenderlo, por eso debe conocer los programas, debe conocer los principios y valores de cada agenda política y de cada conglomerado que quiera gobernar a Chile en su conjunto. Esto mismo se establece en las regiones, en las comunas, y lo ideal es que las autoridades tengan una vinculación y un ánimo de trabajar en equipo.
A propósito de esta mirada descentralizadora que se ha tratado de plasmar desde el Gobierno Regional, usted siempre se ha sentido orgulloso de su origen (Río Bueno). A su juicio, ¿eso le ha permitido tener esa visión descentralizadora que le permite hacer terreno y que muchas veces desde las grandes ciudades como que hace falta?
Todos nos quejamos del centralismo que absorbe Santiago como Región Metropolitana, pero siempre hemos dicho que en las regiones tiende a pasar lo mismo. Las capitales regionales tienden a absorber los recursos, a no mirar el territorio en su conjunto, a no mirar las provincias más apartadas. Y cuando uno es un intendente de comuna, cuando ha nacido, se ha educado, ha trabajado en las comunas de la macrozona sur en general, conoce la realidad del territorio, necesidad social, electrificación rural, agua potable, conectividad e infraestructura pública, la geografía, la inversión pública en materia de salud y educación, realmente ve que las comunas tienen brechas enormes respecto a la capital regional, y esto es en todo el territorio nacional.
Por lo tanto, ser un intendente de comuna creo que es un valor agregado donde uno debe tener mirada de equidad territorial.
En materia de delegación presidencial, estoy muy tranquilo y agradecido. Si el Presidente manifiesta que el Intendente de Los Ríos continúe al mando de la Delegación Presidencial Regional, lo voy a hacer con absoluta convicción y ganas de consolidar nuestro gobierno poniéndome al servicio del territorio (…) y si es otra la autoridad que llega, nos vamos a poner a disposición.
Dicen que otra cosa es con guitarra. ¿Cómo se puede enfrentar un escenario tan complejo, el peor que se puede esperar, pero sin perder la calma, sin perder la firmeza, sabiendo que se tienen que tomar decisiones complejas? ¿y qué oportunidad le ve a la región en un escenario post pandemia?
Cuando uno asume un cargo político, tiene que hacerlo con convicción, con las ganas de proyectar un proyecto político colectivo, de poder generar un legado a la región. No obstante, la crisis social fue un periodo muy complejo en nuestro país, nosotros no estuvimos exentos de aquellos. Eso generó una beligerancia en la gente, hoy hay un ánimo de ver el vaso medio vacío, de reprochar todo.
No estábamos proyectados con esta pandemia que a nivel global nos tiene muy complicados, y vemos cómo los países desarrollados han tenido enormes reveses, enormes dificultades. Nosotros hemos tratado de llevar adelante una política pública que sea normada, que sea establecida, que establezca una agenda de protección social, más allá de también reconocer que quizás fuimos simplificando los instrumentos, que quizás nos costó generar una universalidad en el apoyo a las familias que más lo necesitaban, pero también hemos planteado a la comunidad que el escenario post pandemia debe ser de reactivación, de oportunidades y de aprendizaje, de lecciones aprendidas.
En medio de un ambiente donde se cuestiona todo, especialmente el rol de la prensa, la pandemia ha repercutido en el flujo de información y la sustentabilidad de los medios en general. En ese sentido, el único instrumento o el más usado es el Fondo de Medios. A partir de ello, no han sido pocos los comunicadores que han planteado la necesidad en el escenario post pandemia que el Gobierno Regional pueda promover nuevos instrumentos que vayan en apoyo de los medios de comunicación. ¿Usted es partidario de eso?
Lo primero es agradecer y valorar profundamente a todos los medios de comunicación el aporte constante respecto al trabajo político, al trabajo territorial, a la información. Es muy importante que la información sea entregada en tiempo y en realidad a la comunidad. (…) Su labor debe ser transversal, con objetividad y profesionalismo.
Nosotros los que estamos en politica somos seres humanos, a veces nos equivocamos, tomamos malas decisiones y muchas veces es importante que alguien le ponga un cable a tierra a uno, que le haga una critica constructiva en el camino, y cuando un medio de comunicación, sea cualquier tipo de prensa, lo realiza con respeto y objetividad, claramente se agradece.
Claramente, la facultad que va a tener la nueva autoridad va a poder diseñar instrumentos y políticas públicas a nivel regional (…) y el diseño de una política pública que fortalezca a los medios de comunicación puede ser considerado, siempre en un término de concursabilidad, con parámetros claros y establecidos para no ser designados de manera directa, para que no tenga favoritismos y para que no pierda la objetividad respecto a la transferencia o postulación a recursos públicos. Así como existe el Fondo de Medios que busca establecer una sustentabilidad mínima a los medios de comunicación, perfectamente el Gobierno Regional puede establecer un Fondo de Apoyo, sobretodo relativo a la crisis sanitaria, a la crisis económica que vive el país, porque como todo en la vida, los medios necesitan financiarse a través de la publicidad y en tiempos de pandemia todo ha sido más complejo.
Por lo tanto, es perfectamente adaptable un fondo regional, hay que trabajar las bases, hay que trabajar la promoción y sobretodo la objetividad de la transferencia de una postulación de este tipo de recursos porque es válida para todos los medios.
¿Usted está de acuerdo con una institucionalidad, en un futuro gobierno, que esté por encima de los medios de comunicación o cree que es algo propio de épocas pasadas en nuestro país?
No, yo creo en la libertad de prensa, yo creo que los medios deben tener libertad para hacer su trabajo, el pluralismo y el profesionalismo es muy importante y los medios, obviamente, deben respetar lo que establece la propiedad privada de las personas o el respeto a la información.
La prensa en nuestro país ha generado investigaciones muy importantes que han generado fortalecer la probidad y transparencia a nivel del Estado de Chile, así es que para mi tienen un profundo respeto, especialmente cuando es una prensa que investiga, que se dedica, claramente tiene un rol importante en nuestra sociedad.
A modo de autocrítica ¿Cuáles son los principales logros y también los errores, si es que los hubiera, dentro de su gestión?
Creo que consolidamos una hoja de ruta donde establecimos objetivos claros en temas específicos y nos centramos en acortar estas brechas de desigualdad.
Yo insisto en los macrotemas de conectividad e infraestructura pública que se establece en el plan de interconectividad, en construir más y mejores ciudades con integración urbana, acortar las brechas de desigualdad de vivienda social, mejoramiento de oportunidades para la gente, la salud que es un tema donde estamos sacando adelante proyectos importantes de hospitales para la región, en los ejes medioambientales estamos avanzando en protección a los humedales, en protección a la biodiversidad, en el eje de seguridad ciudadana hemos logrado mejorar los indicadores de la encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana donde la gente hoy día se siente más segura, hemos respaldado el accionar de Carabineros, hemos reducido los delitos de mayor connotación social, pero obviamente nuestro objetivo es que esto siga mejorando.
Evidentemente, a veces nos faltó mayor coordinación en algunos aspectos para apurar algunas iniciativas que son relevantes para la región. Hay proyectos que han tardado más de lo normal, pero no por falta de voluntad política, sino por la contingencia, primero social y luego sanitaria, que nos han visto mermada y dificultada la ejecución de recursos o el avance de las obras.
¿Un mensaje final a la ciudadanía?
Un mensaje de fe y esperanza. Yo creo que esta pandemia nos ha golpeado muy duro, ha desnudado las fragilidades de nuestro país, somos un gran país, creo que los chilenos tenemos un corazón que tiene una motivación contributiva que no tiene ninguna otra nación, pero evidentemente nuestra idiosincracia debe fortalecer el espíritu de unidad, de solidaridad y de amor y respeto entre las personas. Al final del día, no podemos quedarnos sólo en la crítica.
Creo que los chilenos estamos con estándares muy exigentes entre nosotros mismos, es cosa de ver el barrio (Latinoamérica) y ver que en ese sentido marcamos una gran diferencia. Pero para eso, tenemos que seguir fortaleciendo los principios y valores de la sociedad, la educación, la familia, el emprendimiento que son los motores de movilidad social.
Hay que esforzarse, hay que ser perseverante y hay que generar desarrollo equitativo, y sobretodo bases productivas de trabajo. Potenciar nuestros recursos naturales, obviamente cautelarlos, pero generar una sustentabilidad que armonice el crecimiento económico, las oportunidades y la atracción de inversiones para la región, y seguir avanzando en más y mejores empleos, en más condiciones de dignidad para las personas y sobretodo trabajando con un gran compromiso por todo el territorio.